miércoles, 26 de diciembre de 2018

Mi lista de recomendados del 2018


Casi termina el año y no quisiera que se  vaya sin antes escoger algunos tópicos para recomendarles. Si aún están a tiempo para aprovecharles, les dejo mi lista de 2018:

1) Libros: No tengo un consenso todavía, pero me gustó particularmente "El Caso en Contra de la Educación" (The Case Against Education) de Bryan Caplan. Una discusión sincera sobre el propósito de la educación en el Siglo XXI. Aunque no del todo de acuerdo con el autor, tengo que decir que la educación actualmente (al menos en República Dominicana) es un 80-85% signaling y un 15-20% de construcción de habilidades. Muy recomendado, disponible aqui.

Finalistas:

"La Revuelta del Público" (The Revolt of The Public) de Martin Gurri. En una versión actualizada de su aclamada obra de 2014, Gurri aborda las protestas en la era digital, como el internet y las redes cambiaron para siempre el mundo (y también la forma en que las personas se comunican, se organizan y protestan). Se puede encontrar aqui.

"Accesorios Obstinados" (Stubborn Attachments) de Tyler Cowen. Una obra exuberante, condensada, personal y filosófica de uno de mis autores favoritos. No quiero darle los spoilers, así que vean por ustedes mismos.

Mención de Honor: "Dale Dinero a la Gente" (Give People Money) de Annie Lowrey. Buena discusión sobre el ingreso universal básico, aunque no estoy del todo de acuerdo, creo que tienen que resolver el tema de los incentivos. Si todos tenemos un ingreso básico, para cubrir ciertas necesidades: Cuál es el estimulo para trabajar, para producir, para innovar?. Pero de todas formas, provoca el pensamiento, por lo cual lo recomiendo.

Addendum: Para no dejar fuera de la lista a los autores dominicanos, recomiendo este año "El Triple Colapso" de Félix Calvo. Es una obra interesante, que explica desde la perspectiva del autor, la crisis bancaria de 2003-2004 en República Dominicana. Este libro se puede encontrar en librerías del país.

2) Blogs: En esta categoría pudiera haber un empate. Este fue el año del blog, el cual brinda una libertad y un alcance que no pueden ofrecer los medios tradicionales. Mi lista incluye:

Marginal Revolution: Yo diría que de facto es "el blog" sobre economía. Manejado por Tyler Cowen y Alex Tabarrok, abordan un sin número de tópicos, desde temas de divulgación, recomendación de libros, podcasts, artículos, publicaciones científicas, hasta recomendaciones de comida y otros temas "mundanos". Sumamente recomendado.

Econlog: Este blog expande sobre los temas de economía, tecnología, educación, críticas de libros, en fin, es un universo inagotable. Tiene mucho contenido y sumamente actualizado, con colaboradores como Bryan Caplan no se puede esperar menos.

Kluwer Arbitration Blog: Indiscutiblemente el mejor blog sobre arbitraje que hay. Recopila artículos y discusiones actuales sobre arbitraje comercial, de inversión y alguno que otro post sobre disputas en la OMC. Precísamente se ganan este puesto por la calidad y frecuencia de sus publicaciones. Muy recomendado.

Mención Honorífica: "Blogs del BID". Con una variedad de temas en áreas de políticas públicas, es una excelente fuente si queremos saber como podemos transformar nuestra sociedad y conocer como otros lo están haciendo.

3) Podcast: Al igual que la categoría anterior, hay muchas opciones. No pueden dejar de pasar las siguientes:

Conversations with Tyler: De nuevo nuestro amigo Tyler Cowen. Esta vez se trata de su podcast con invitados especiales, hablando prácticamente de todo: economía, sociología, derecho, historia, deporte, etc. De los de este año, les recomiendo los podcasts que tuvo con Bryan Caplan y Paul Krugman.

Econtalk: Del economista Russ Roberts del Hoover Institution. Es uno de los mejores podcasts y también uno de los más actualizados.

World Affairs: Para los amantes de las Relaciones Internacionales, la Diplomacia y la Geopolítica no hay mejor lugar para encontrar su dosis semanal que este podcast. Muy completo y luego algo más, lo conducen Jane Wales y Ray Suárez.

Planet Money: No se diga más!. Planet money es tan exquisito, que ya las universidades lo están utilizando en sus cursos introductorios de macroeconomía. Su sección "The Indicator" siempre trae un indicador relevante, sobre algún tema de interés coyuntural. Actualizado diariamente, con excelente valor de producción y química entre sus participantes, es un podcast que no querrás perderte.

Otro Addendum:

Ah, antes de que se me pasara, les dejo la entrada más vista de mi blog en este año (y también la más comentada): "Ventajas y Desventajas de las Relaciones Diplomáticas con China".

Nos vemos el año que viene, felices fiestas!

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Es tiempo de revisar el optimismo con China?


Lo admito, estuve dentro de los que sintieron una algarabía luego del establecimiento de relaciones diplomáticas entre República Dominicana y China. Pero no es el hecho, son las consecuencias. Meses vienen, meses van y parece que no hay nada concreto. Aparte de algunos viajes a China para conocer la cultura, la muralla, los cursos cortos, etc., no ha habido mayores avances en otros frentes. Me explico.

En política exterior los Estados deben tener en cuenta tanto los medios, como el fin mismo. Ah, nos fuimos con China y obtuvimos el apoyo necesario para acceder al Consejo de Seguridad de la ONU. Perfecto. Lo que me preocupa es que no se convierta en nada más, puesto que las expectativas con China estaban muy altas.

El asunto es que, como en otras ocasiones, sobrevaloramos las expectativas con China (o quizás también nos sobrevaloramos como país). Esperamos mucho más de lo que racionalmente se debe esperar del establecimiento de relaciones diplomáticas entre dos países. Tal vez, no se tomó en cuenta el contexto de esas relaciones. Es bueno recordar que no fuimos el único país este año que dejó a Taiwán y se fue con China, también lo hicieron El Salvador y Burkina Faso.

Por otro lado, en lo que respecta a las relaciones comerciales y la inversión extranjera, creo que la experiencia de un vecino es el mejor indicador de lo que podemos esperar con China. El caso de Costa Rica nos brinda un excelente comparativo, pues es un país similar en términos de desarrollo a la República Dominicana, además de encontrarnos en la misma región. Veamos.

Costa Rica tiene un TLC con China, el cual se encuentra en vigor desde el 1ro de agosto del año 2011. Según datos del COMEX (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica), en el año 2016, el valor total de las exportaciones a China fue de US$ 46,4 millones. Mientras que las importaciones desde ese mercado fueron de US$ 2.082,2 millones, en el mismo año. Es decir, el 98% del comercio total en 2016 (últimas cifras disponibles) fue favorable a China. Pero más aún, dentro de las exportaciones totales de Costa Rica, el mercado chino apenas representó el 0.46%.

En cuanto a la IED (Inversión Extranjera Directa), el COMEX reporta: "Para el periodo 2012-2016, la IED acumulada proveniente de China alcanzó un monto acumulado de US$25,0 millones, es decir, 0,2% del total percibido por el país en este período. En 2016, se registró una inversión cercana a US$1 millón".

Con estos números, podemos decir que a Costa Rica le ha ido bien con China?. El caso de Costa Rica es muy pertinente para RD, debido a las similitudes de nuestros países, pero también al hecho de que igualmente en Costa Rica las expectativas con China eran muy altas. Nuevamente, más de una década después del paso de Taiwán a China, podemos decir que para este caso las consecuencias valen más que el hecho en sí.

Finalmente, vuelvo al segundo párrafo porque pudimos haber pasado por alto un elemento. Sí, logramos un asiento en el CS de la ONU gracias a China. Su apoyo fue decisivo en la votación. Podemos ser un poco más optimistas entonces?, después de todo obtuvimos un beneficio que está a la vista, es tangible e inmediato. Pero viéndolo del otro lado, también China logró victorias quitando aliados a Taiwán y apuntándose un voto cautivo en el CS. Cabe preguntar entonces: Nosotros usamos a China como un medio, o fue a la inversa?

viernes, 30 de noviembre de 2018

En el programa Esfera Capacita conversando sobre Exportación e Importación


Este jueves tuve una intervención con los amigos de Esfera Capacita donde conversamos sobre exportación e importación. Como siempre, les dejo el audio y video de la entrevista. Pero antes, esto:
  • Sobre la data de comercio: Me refería a algunas de las herramientas (gratuitas por cierto) para procurar la información sobre exportación e importación. Trademap por ejemplo es una. Esta avalada por el International Trade Centre (ITC). También está Comtrade, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Luego están las herramientas de la OMC, que son muy versátiles. 
  • Búsqueda de mercados: Una de las vías que toqué fue ConnectAmericas, que con apoyo del BID ayuda a conectar a vendedores y compradores en América Latina y el Caribe. Por igual, están las fuentes institucionales, como el CEI-RD, el MICM, entre otras que nos pueden servir de punto de partida para encontrar clientes y socios en el exterior.
  • Acerca de los procesos de Export/Import en sí: Cubrir todo puede resultar pretencioso contando con el tiempo limitado. Hay demasiados tópicos, posibilidades y eventualidades que se suscitan en estas operaciones, que entenderlos va a depender más de nuestras propias experiencias (Prueba-Error-Aprendizaje). Ese es mi mejor consejo.
Audio: 



Video:


viernes, 16 de noviembre de 2018

Mi podcast sobre como hacer negocios con China


Quiero introducir en este blog mi nuevo programa que he llamado correspondientemente "Conversaciones con Ariel". Es una nueva manera de comunicar los temas, siguiendo una línea temática similar a este blog (tal vez de una forma más dinámica y reflexiva). Originalmente transmití este programa por Instragram Live, de ahí las referencias a esa plataforma. El audio y el video los encuentran más abajo.

Les dejo con esto:
  • Acuerdos de Inversión: China tiene más de 100 Acuerdos Internacionales de Inversión (AIIs). Esto quiere decir que aún suscribiendo un Acuerdo de este tipo con China, para promover las inversiones de China en RD, deberemos emplearnos a fondo para competir duramente con esos países que ya tienen AIIs con China. 
  • Usemos Alibaba: Para las MIPYMES esta es una excelente manera de hacer contactos con clientes o proveedores chinos. Se ha hablado de un acuerdo entre el CEI-RD y Alibaba para que las empresas dominicanas puedan utilizarlo. No tengo todos los detalles, es algo muy preliminar.
  • Participación en ferias y conexión de negocios: Existen varias soluciones para participar en ferias y cerrar negocios en China, sin la necesidad de agotar recursos económicos o tiempo. Estos intermediarios ofrecen una cartera que incluyen participación en ferias, gestión de negocios, entre otros servicios. Por ejemplo, tienen este.
Audio:



Video:

martes, 6 de noviembre de 2018

Mi entrevista en el programa Factor Legal sobre China y República Dominicana


La semana pasada fui invitado por los colegas Meribel Moreta y Alberto Torres al programa radial Factor Legal que conducen todos los sábados de 10:00 AM a 11:00 AM por extra86.net. El tema central fueron las relaciones entre China y República Dominicana. Aquí les dejo algunos extractos:

- Los 18 Convenios que se firmaron: El que más llama la atención es el relativo a la Iniciativa del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI. De entrar la RD a esta dinámica estaremos esperando mayores proyectos de infraestructura, posiblemente el famoso ferrocarril que se habla sea una de esas primeras inversiones.

- Comercio y Negocios: El desbalance comercial con China aunque se trató en la visita oficial es un tema que me parece China no negociará con RD, de hecho si lo negocia, estaría afilando cuchillo para su propia garganta, porque luego EEUU y otros países le pedirían lo mismo.

- La Propiedad Intelectual: China protege celosamente su PI, pero al parecer no hace el mismo esfuerzo por la PI de otros países, este es un tema que EEUU y otros miembros han llevado ante la OMC.

- China y Taiwán: Como digo en la entrevista, de Taiwán nos convenía la cooperación bilateral, pero con China hay más futuro. Ya no podíamos ignorar a China y si no negociábamos ahora, corríamos el riesgo de perder un espacio de maniobra para un buen acuerdo con China.

- Tratados de Libre Comercio: China sabe que tenemos TLCs con EEUU y Europa. Pero esto hay que saberlo vender. China de por sí puede competir en cualquier parte del mundo sin estos TLCs. Queda de nuestra parte mercadear bien estos Acuerdos y brindarles a los negocios e inversiones de China la posibilidad de que se establezcan en nuestro país. Es importante tener en cuenta la transparencia y las garantías para que los chinos no se vayan desilusionados. Pero también debemos cuidar el flanco y evitar que EEUU nos retire o limite el DR-CAFTA si llegan los chinos.

- Arbitraje y los Chinos: Las empresas chinas se encuentran insertadas en la dinámica de los negocios internacionales del siglo XXI. Como tal van introduciendo con mayor frecuencia cláusulas arbitrales en sus contratos. Esperemos ver con un incremento de los negocios más cláusulas de este tipo. Los foros preferidos por los chinos son: Hong Kong, Singapur y CCI.

Aquí pueden escuchar la entrevista completa:




Si prefieren ver el video de la entrevista pueden hacer click aqui

domingo, 16 de septiembre de 2018

El fin del NAFTA como lo conocemos?



Más de un año ha pasado desde que la administración Trump inició el diálogo con sus pares de México y Canadá para renegociar el NAFTA. Este acuerdo de libre comercio tiene más de dos décadas de existencia y su adecuación fue una de las promesas de campaña del entonces candidato a la presidencia Donald Trump. La idea de que el NAFTA tiene parte de la culpa del desbalance comercial y la perdida de los empleos del sector de manufactura estadounidense continuaba gravitando en el centro del debate, con la consiguiente presión e influencia en la mesa de negociaciones.

Ya este mes fue anunciado el tan esperado desenlace. Hay un acuerdo, al menos preliminar, entre EEUU y México, pero sin Canadá. Esto deja varias interrogantes (se quedó Canadá fuera?). Pero primero concentremos nuestra atención en lo que ha sido pactado por EEUU y México.

  1. Reglas de Origen: Así es, vienen normas de origen más estrictas para los productos manufacturados. Es la forma de EEUU de obtener doble ganancia: evita que terceros fuera del área de libre comercio se beneficien del trato preferencial, y a la vez, aumenta el contenido estadounidense de las exportaciones mexicanas. 
  2. Autos: En la negociación del NAFTA los automóviles fueron sometidos a estrictas normas de origen y requisitos. Igual ahora, pero con un enfoque a la actualización (realmente se necesitan reglas para los tocacasettes?). En cuanto a los gravámenes, EEUU accedió a otorgarle el mismo tratamiento bajo la OMC (arancel de 2.5%), a los autos provenientes de México, si son hechos en fábricas que ya existen. Esto deja la posibilidad de aplicar mayores aranceles (20-25%) si los autos no cumplen las normas de origen y son hechos en fábricas nuevas.
  3. Dumping Laboral: Algo verdaderamente novedoso es la implementación de mayores aranceles a ciertos productos, si los mismos no provienen de una "área de alto salario", definida como una localidad de sueldo mínimo por hora de US$ 16. Tomando el caso anterior, para que un vehículo se beneficie del trato preferencial, 40% de sus componentes deberán venir de un área de alto salario. De esa forma, EEUU se asegura una mayor tajada del comercio intra-regional evitando a la vez que México incurra en "dumping laboral", haciendo más competitivas sus exportaciones a costa de la reducción de los derechos de sus trabajadores.
  4. Comercio Electrónico: Cuando se negoció el NAFTA el internet no se encontraba lo suficientemente desarrollado. Desde entonces, hemos vivido la era de la revolución digital, Amazon ha pasado de vender libros a ser el mayor "retailer" en línea y una de las compañías más grandes del mundo. hace 25 años no existía Google, ni Facebook, ni Instagram, ni Whatsapp, ni los teléfonos inteligentes. Hoy en día, estas plataformas y el comercio electrónico son una realidad y se espera que en los próximos años el volumen de transacciones comerciales que utilizan estas plataformas aumente a niveles exhorbitantes. Naturalmente, esto hizo que el comercio electrónico fuera objeto de especial atención en las conversaciones.
  5. Solución de Diferencias Inversionista-Estado: EEUU y México dentro de un paquete de medidas, acordaron reemplazar el texto de la Sección 11B del NAFTA que hace alusión al Arbitraje Inversionista-Estado, con un requisito que implica primero agotar todos los remedios internos y luego esperar 30 meses para acceder al mecanismo de Solución de Diferencias Inversionista-Estado. Además, se discuten dos temas adicionales: primero, si finalmente el Estado debe "validar" nuevamente su consentimiento al arbitraje, en caso de que sea planteado por el inversor; y segundo, si se limita el mecanismo de solución de controversias únicamente para los casos de expropiación o violación al principio de trato nacional o de nación más favorecida.
Como vemos, sea o no este el final del NAFTA, nos deja varias interrogantes e inquietudes. Una de ellas tiene que ver con Canadá. Como el acuerdo fue finalizado con México, en un esquema "bilateral", lo que EEUU está tratando de hacer es obligar a Canadá a sentarse en la mesa de negociación, teniendo como premisa los acuerdos alcanzados con México. Canadá sabe muy bien las implicaciones de este pre-acuerdo, pero ya ha expresado que no necesariamente tiene que plegarse al mismo. En el peor de los casos, podría mantenerse en el "NAFTA Viejo", mientras EEUU y México no le den termino, o en dado caso, desempolvar el TLC bilateral con EEUU. Pero esta última opción no parece recomendable, dada la naturaleza de dicho Acuerdo (pre-NAFTA) y su obsolescencia propia de más de 30 años. Cualquier camino que escoja Canadá, de ahora en adelante, deberá tener en cuenta estos factores.

Hablando de opciones, ahora nos toca analizar las alternativas de República Dominicana en este nuevo contexto y ante la realidad de un cambio en las reglas de juego en el comercio norteamericano. Una de las preocupaciones de EEUU fue evitar que se colaran terceros, dígase China, en la región NAFTA. Ellos le llaman "Free Riders", a aquellos que les gusta comer, beber y disfrutar de la fiesta, sin pagar un centavo. En este caso, son los países que disfrutan de las preferencias comerciales que no fueron negociadas con ellos, y que gracias a reglas de origen laxas pueden incrementar su comercio dentro del NAFTA sin mayores dificultades.

Lo que nos lleva a la siguiente conclusión: debemos ser bien cautelosos con China. Las relaciones con China y un mayor acercamiento será beneficioso a mediano-largo plazo. No obstante, EEUU tiene muy en la mira estos movimientos, en un tablero geopolítico caribeño bastante complejo, con una guerra comercial de trasfondo. La situación se tornará más sensible, en la medida que comiencen a establecerse aquí empresas chinas, tomando el DR-CAFTA como trampolin para llegar a EEUU. Ahí veremos que tan lejos está dispuesto a llegar el gobierno de Trump para detener el avance chino. La experiencia del NAFTA puede que nos dé una muestra de ello.

jueves, 30 de agosto de 2018

Entendiendo la decisión del Panel en el caso Australia - Tabaco




El pasado día 23 de agosto, la República Dominicana finalmente sometió su apelación en contra de la determinación del Grupo Especial en el caso Australia - Tabaco sobre medidas de empaquetado genérico de productos de tabaco. Recordemos que este es el primer caso que presenta el país en calidad de reclamante ante el sistema de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Anteriormente, en fecha 29 de julio de 2018, Honduras había presentado su apelación al informe del Panel.

Aunque estos acontecimientos forman parte de una larga saga que se inició en el año 2012, es menester aprovechar la ocasión para repasar un poco sobre este importante caso que se está llevando ante la OMC.

El origen

La salud siempre ha formado parte del conjunto de prioridades de los Estados. Bien se conocen los efectos del consumo de tabaco en la salud humana, la literatura científica está ahí. Algunos países han tomado medidas, conscientes de esta realidad, sobre todo por el alto costo del tratamiento de enfermedades catastróficas provocadas por el consumo de productos de tabaco, tales como el cáncer y demás. A eso se le suma la presión que se ejerce en los presupuestos nacionales para poder cumplir con las demandas sociales de una población que exige mayor calidad y esperanza de vida, lo que  ha provocado o amenazado con provocar crisis en los sistemas de seguridad social.

Ese fue el escenario en el que se encontraba Australia para el 2012, cuando entró en vigencia la Ley de Empaquetado Genérico de Tabaco de 2011 (Tobacco Plain Packaging Act 2011). Esta pieza introduce requisitos para todos los productos de tabaco que se comercializan en Australia, ya sea el propio tabaco o derivados como los cigarros, cigarrillos, tabaco para mascar, etc. Básicamente el empaque del producto debe contener las advertencias de salud gráfica (ASG o GHW por sus siglas en inglés), pero además, el lugar correspondiente a los logos, colores y tipografía del producto, se deben sustituir éstos por un diseño estándar, que incluye el mismo color y tipo de letra, independientemente de la marca. Por igual, se deben omitir mensajes alusivos al consumo o que de otra forma constituyan publicidad para dichos productos.

La referida Ley impone la obligación de utilizar un color específico (Pantone 448 C) en todos los empaques de productos de tabaco. Descrito como "el color más feo del mundo", el Pantone 448 C, se encuentra entre los tonos verde olivo y fue escogido por el gobierno de Australia por su falta de atractivo a la vista, particularmente para la gente joven. De esa manera y unido al incremento de los impuestos a estos productos, Australia buscaba reducir sustancialmente el consumo de cigarrillos y cigarros. Los empaques según el requerimiento de la Ley se ven así:



La respuesta

La reacción de la industria no se hizo esperar. Incluso antes de Australia introducir estas medidas, se había preparado el campo de batalla. Las grandes empresas de tabaco (Big Tobacco) de manera proactiva iniciaron acciones con miras a detener, o al menos, a limitar la implementación de Leyes y medidas de empaquetado genérico (PP por sus siglas en inglés). De las "cinco grandes" compañías de tabaco (Philip Morris International, British American Tobacco, Imperial Brands, Japan Tobacco International y China Tobacco), las tres primeras fueron las que más promovieron actuaciones en el campo legal y judicial contra las medidas de PP.

Philip Morris International (PMI) es la mayor empresa de tabaco del mundo. Su marca más reconocida, es por supuesto, Marlboro. Esta empresa impulsó demandas ante tribunales arbitrales de inversión en contra de Australia (Philip Morris Asia Limited v. The Commonwealth of Australia, UNCITRAL, PCA Case No. 2012-12) y Uruguay (Philip Morris Brands Sàrl, Philip Morris Products S.A. and Abal Hermanos S.A. v. Oriental Republic of Uruguay, ICSID Case No. ARB/10/7). En ambos caso, los tribunales arbitrales decidieron a favor de los Estados. Ambas decisiones tuvieron un profundo efecto en el debate en torno a las medidas PP.

En el primer caso, que llamaremos PMA v. Australia se dieron acontecimientos muy curiosos. PMI siendo entonces una empresa de los Estados Unidos, no podía demandar en arbitraje de inversión a Australia, ya que su país de origen no contaba con un Acuerdo Internacional de Inversión (AII) con Australia. Qué hizo entonces PMI?. Procedió a reorganizar sus activos para calificar como un inversionista de Hong Kong y así aprovechar la protección que le brinda a los inversores extranjeros el AII suscrito entre Hong Kong y Australia. Muy creativos!, en el argot del mundo del arbitraje de inversión, tales acciones se denominan correspondientemente "Treaty Shopping" que no es más que la "compra" de una protección de un Tratado de Inversión o de un foro privilegiado para demandar en arbitraje a un Estado. Este caso fue decidido a finales del año 2015, como dijimos anteriormente, a favor de Australia. En su laudo, el tribunal arbitral al decidir a favor del Estado, tomo especial consideración en el hecho de que la empresa había realizado una reestructuración corporativa para beneficiarse de las provisiones del AII.

El segundo arbitraje de inversión PMI lo elevó contra Uruguay. Para ello, utilizó el AII celebrado entre Suiza y Uruguay, así como un conjunto de empresas propiedad de la empresa matriz PMI (Philip Morris Brands Sàrl, Philip Morris Products S.A. and Abal Hermanos S.A). Este caso fue aún más polarizante que el anterior, desde la constitución misma del tribunal arbitral (el arbitro nombrado por Uruguay fue un nacional australiano, mientras el arbitro nominado por los reclamantes fue un nacional de los Estados Unidos, que por cierto, emitió un voto disidente). El tribunal en su laudo desestimó todas las pretensiones de los reclamantes. Así fue desestimado el argumento de expropiación indirecta incoado por los reclamantes, ya que el tribunal halló que las medidas de Uruguay de obligar a incrementar el tamaño de las GHW y eliminar las denominaciones de marcas que puedan inducir en el consumidor una percepción de menor daño en el consumo, tales como el uso de variaciones en productos de tabaco con el nombre de "light", "blue" o "fresh mint", no constituyen expropiación indirecta por limitación al uso de marca ni de los derechos de propiedad intelectual.

Tampoco el tribunal en el caso anterior encontró que los reclamantes fueran objeto de un trato discriminatorio al introducir Uruguay normativas aplicables por común a todos los productos y empresas. Los demandantes reclamaban al tribunal supuestas violaciones de Uruguay al principio de Trato Justo y Equitativo (FET), pero el tribunal en su decisión dictaminó que el Estado llevó a cabo estas acciones de buena fe, en procura de proteger el interés colectivo y la salud pública. El último de los alegatos de los reclamantes, la denegación de justicia, también fue desestimado por el tribunal arbitral. Los demandantes alegaron que dos decisiones contradictorias en los tribunales nacionales de Uruguay constituían una denegación de justicia. Pero el tribunal arbitral, aún reconociendo que existió una contradicción en ambas decisiones, esta no significaba una contradicción grave como para justificar el alegato de denegación de justicia. Luego de su victoria en este caso, el gobierno de Uruguay anunció, que a partir del año 2017 los cigarrillos se venderán en empaque genérico.

Volviendo a la OMC

Como vemos, la guerra que libran las empresas de tabaco en contra de las medidas de PP incluyen varios frentes y foros. Pero hay que hacer una distinción entre el foro de la OMC y los demás. En OMC, a diferencia de los tribunales judiciales de los países o los tribunales arbitrales (nacionales e internacionales), su sistema de solución de diferencias solo puede ser elevado por un Miembro de esa Organización. Es decir, ni las empresas ni los particulares pueden iniciar una reclamación en los términos que permite el Entendimiento sobre la Solución de Diferencias (ESD), Acuerdo de la OMC que gobierna las disputas ante la misma. Si una empresa o sector desea elevar un caso, lo debe hacer a través de su gobierno, como si se tratara de la protección diplomática.

Es por ello que para poder acceder al foro de OMC, las empresas de tabaco se tuvieron que aliar con gobiernos para defender sus intereses comunes. La primera tarea fue identificar y luego cortejar aquellos miembros de OMC con intereses comerciales sustanciales en los mercados mundiales de productos de tabaco. Luego, proceder a realizar una intensa labor de lobby, que incluyó la asistencia legal y técnica para poder llevar a cabo un proceso de la envergadura que demanda un caso ante la OMC. No podemos llamar esto "Treaty Shopping" o "Forum Shopping", porque de hecho es lo que se estila en OMC. Los grandes casos, los casos emblemáticos, como los que envuelven la industria de aeronaves, recordemos, son movidos y hasta financiados por las grandes empresas que fabrican estos productos.

En ese sentido, y con apoyo de PMI y Procigar, la República Dominicana inicia en fecha 18 de julio de 2012 su reclamación en contra de Australia. En la solicitud de celebración de consultas, RD alegaba que las medidas de Australia parecen ser incompatibles con las obligaciones como miembro de OMC, en virtud de las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC, el Acuerdo OTC y el GATT de 1994. En detalle las provisiones en conflicto son:

  • El párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo sobre los ADPIC, que incorpora las disposiciones del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, modificado por el Acta de Estocolmo de 1967 ("Convenio de París"), en particular, i) el artículo 6quinquies del Convenio de París, porque la marca de fábrica o de comercio registrada un país de origen distinto de Australia no se protege "tal cual es"; y, ii) el artículo 10bis del Convenio de París, porque Australia no proporciona una protección eficaz contra la competencia desleal; por ejemplo, al crear confusión entre los productos de los competidores; 
  • El párrafo 1 del artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC, porque Australia concede a los nacionales de los demás Miembros un trato menos favorable que el que otorga a sus propios nacionales con respecto a la protección de la propiedad intelectual;
  • El párrafo 4 del artículo 15 del Acuerdo sobre los ADPIC, porque la naturaleza del producto al que la marca de fábrica o de comercio ha de aplicarse es un obstáculo para el registro de la marca;
  • El párrafo 1 del artículo 16 del Acuerdo sobre los ADPIC, porque las medidas impiden que los titulares de marcas de fábrica o de comercio registradas gocen de los derechos conferidos por una marca de fábrica o de comercio;
  • El artículo 20 del Acuerdo sobre los ADPIC, porque se complica injustificablemente el uso de una marca de fábrica o de comercio con exigencias especiales, como i) el uso de una forma especial, por ejemplo, el tipo y tamaño de letra y ubicación del nombre de marca, y ii) el uso de una manera que menoscaba la capacidad de la marca para distinguir los productos de tabaco de una empresa de los de otras empresas;
  • El párrafo 2 b) del artículo 22 del Acuerdo sobre los ADPIC, porque Australia no proporciona protección eficaz contra actos de competencia desleal con respecto a las indicaciones geográficas, por ejemplo, al crear confusión entre los consumidores en relación con el origen de los productos;
  • El párrafo 3 del artículo 24 del Acuerdo sobre los ADPIC, porque Australia está reduciendo el nivel de protección que concede a las indicaciones geográficas en relación con el nivel de protección que existía antes del 1º de enero de 1995;
  • El párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo OTC, porque los reglamentos técnicos en litigio dan a los productos de tabaco importados un trato menos favorable que el otorgado a productos similares de origen nacional;
  • El párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo OTC, porque los reglamentos técnicos en litigio crean obstáculos innecesarios al comercio dado que restringen el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo; y,
  • El párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994, porque las medidas en litigio dan a los productos de tabaco importados un trato menos favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional.

En resumidas cuentas, lo que RD está reclamando es: 1) Protección de la marca, el derecho al uso de la marca y la protección de la Propiedad Intelectual; 2) Un trato acorde y no discriminatorio entre productos nacionales y extranjeros o entre productos de diferentes países; y 3) Qué las medidas en cuestión no creen distorsiones y obstáculos innecesarios al comercio.

La determinación del Panel

En fecha 28 de junio de 2018 fue distribuido entre los miembros de la OMC el informe del Grupo Especial (Panel) que conoció el caso Australia - Tabaco. En el mismo, el Panel desestimó todas y cada una de las pretensiones de los reclamantes (República Dominicana, Ucrania, Honduras, Cuba e Indonesia).

Entre los hallazgos factuales del Panel, para justificar su decisión se encuentran:
  1. "Estos datos nos indican que la industria tabacalera y sus empresas publicitarias consideran que el empaquetado del tabaco (incluidas las palabras, el diseño, la forma y otras características) pueden comunicar una amplia gama de imágenes que no solo están relacionadas con las características del producto, sino que también proyectan imágenes sobre su consumidor, como modernidad1991, una imagen juvenil1992 , "sustancia interior y estilo exterior", "confianza interior y éxito exterior"1993 , "una expresión de identidad personal"1994, "confiado", "expansivo/sociable", "muy popular"1995 , puede "destacar la participación, el compañerismo y el hecho de formar parte de un grupo"1996; "individualidad"1997; una forma de "mitigar el estrés, la tensión, la incomodidad, el aburrimiento y cosas parecidas"1998; "estar asociado con hacer lo propio de uno, ser capaz de aventurarse, distinto, adulto, o cualquier otra cosa que esté valorada individualmente". (Párrafo 7.735 del informe del Grupo Especial).
  2. "Esos datos nos indican que los diseñadores de las innovaciones del empaquetado de la industria tabacalera son conscientes del poder de la marca, incluidos el diseño y otros elementos del empaquetado, para suscitar determinadas respuestas en las mentes de los consumidores e imbuir a esos productos con imágenes con las que el posible consumidor querría estar asociado. Concretamente, los datos supra sugieren que el empaquetado del tabaco trata de capturar imágenes y asociaciones que son atractivas para el consumidor en lo que respecta a lo que el paquete dice de él, así como la imagen del propietario que esos paquetes transmiten o suscitan". (p. 7.736).
  3. "Las opiniones de los expertos y los documentos de la industria tabacalera resumidos supra proporcionan pruebas de que las imágenes y los mensajes transmitidos por el empaquetado del tabaco son de tal naturaleza que pueden transmitir la convicción de que el uso de tabaco puede satisfacer determinadas necesidades, o crear determinadas asociaciones con el usuario. Además, como se señala supra, se reconoce que los jóvenes y los adultos jóvenes son especialmente vulnerables al inicio del uso de tabaco en la medida en que crean que esas necesidades pueden satisfacerse mediante dicho uso. Así pues, las pruebas que tenemos ante nosotros, consideradas en su conjunto, respaldan la opinión de que las imágenes y las asociaciones que pueden imbuirse en los productos de tabaco en virtud de su empaquetado son de tal naturaleza que generan la convicción de que su uso atribuirá determinadas cualidades al usuario, y de que los adolescentes, en virtud de la naturaleza de sus procesos de adopción de decisiones, son especialmente vulnerables en cuanto a actuar sobre la base de esas convicciones, como se resume supra". (p. 7.737).
  4. "En este sentido, las pruebas que tenemos ante nosotros ponen de manifiesto que para mantener la demanda primaria de productos de tabaco a un nivel que sustente a la industria es preciso reclutar constantemente nuevos fumadores y "sustituir" a los que dejan de usar el producto porque lo han abandonado o han fallecido". (p. 7.744).
  5. "Las pruebas también indican que los adultos jóvenes fumadores son un objetivo crucial de la mercadotecnia de las marcas, habida cuenta de su alto grado de fidelidad a la primera marca que escogieron. La industria tabacalera ha reconocido que este grupo de edad se caracteriza por un alto grado de fidelidad a la primera marca que ha escogido". (p. 7.745).
  6. "En definitiva, constatamos que los reclamantes no han demostrado que las medidas TPP no sean adecuadas para hacer una contribución al objetivo de Australia de mejorar la salud pública reduciendo el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos. Antes bien, constatamos que las pruebas que tenemos ante nosotros, tomadas en su totalidad, respaldan la opinión de que las medidas TPP, en combinación con otras medidas de control del tabaco mantenidas por Australia (incluidas las ASG ampliadas introducidas simultáneamente con el TPP), son adecuadas para contribuir, y de hecho contribuyen, al objetivo de Australia de reducir el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos". (p. 7.1025).
  7. "Por último, entendemos que el objetivo de reducir la "exposición" a los productos de tabaco (que se expresa en el artículo 3(1)(a)(iv) de la Ley TPP como "reduci[r] la exposición al humo de los productos de tabaco")2657 mediante las medidas TPP está directamente vinculado con el objetivo de reducir el "consumo" de productos de tabaco, y es el resultado del logro de dicho objetivo, en el sentido de que una reducción del consumo de productos de tabaco por aquellos que los consumen entrañará una reducción de la exposición de los no consumidores a estos productos. Por consiguiente, concluimos que en tanto en cuanto las medidas TPP contribuyen a una reducción del consumo de productos de tabaco, también tendrán alguna repercusión en la reducción de la exposición a dichos productos". (p. 7.1045).
  8. "En definitiva, no estamos persuadidos de que los reclamantes hayan demostrado que Australia ha actuado más allá de los márgenes de que dispone en virtud del artículo 20 para escoger una intervención de política adecuada para abordar sus preocupaciones en materia de salud pública en relación con los productos del tabaco, al imponer determinadas exigencias especiales previstas en las medidas TPP que complican el uso de marcas de fábrica o de comercio en el curso de operaciones comerciales. Aunque reconocemos que las marcas de fábrica o de comercio tienen un valor económico sustancial, y que las exigencias especiales afectan mucho a las posibilidades de los titulares de marcas de obtener un valor económico del uso de las características figurativas o estilizadas de las marcas de fábrica o de comercio, observamos que las medidas TPP, incluidas sus restricciones en materia de marcas de fábrica o de comercio, son parte integrante de las políticas integrales de control del tabaco de Australia, y están destinadas a complementar las medidas preexistentes. Como se señala más arriba, el hecho de que las exigencias especiales, como parte de las medidas TPP globales y en combinación con otras medidas de control del tabaco mantenidas por Australia, puedan contribuir, y de hecho contribuyan, al objetivo de Australia de mejorar la salud pública reduciendo el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos, indica que las razones por las que esas exigencias especiales se aplican proporcionan un apoyo suficiente para las complicaciones del uso de marcas de fábrica o de comercio resultantes. Observamos asimismo que Australia, aunque ha sido el primer país en implementar el empaquetado genérico del tabaco, ha tratado de alcanzar su objetivo de salud pública interno pertinente obrando en consonancia con las nacientes políticas multilaterales de salud pública en la esfera del control del tabaco reflejadas en el CMCT y la labor realizada bajo sus auspicios, incluidas las Directrices relativas al artículo 11 y al artículo 13 del CMCT". (p. 7.2604).
Por otro lado, de entre las determinaciones legales a que llegó el Grupo Especial extraemos las siguientes:
  1. "En estos procedimientos no se discute que el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco sean causa de mortalidad y enfermedades, y que la protección de la salud humana frente a tales riesgos es, por consiguiente, un objetivo legítimo de salud pública en el sentido del párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo OTC". (p. 7.248).
  2. "Está claro, a la luz de lo anterior, que mejorar la salud pública reduciendo el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos es un "objetivo legítimo" en el sentido del párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo OTC". (p. 7.251).
  3. "Por consiguiente, concluimos que, desde una perspectiva de salud pública, las consecuencias de no alcanzar el objetivo de reducir el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos son especialmente graves para los jóvenes. También observamos que, en el asunto Estados Unidos - Cigarrillos de clavo de olor, tanto el Órgano de Apelación como el Grupo Especial reconocieron la particular importancia de reducir el consumo de tabaco por los jóvenes". (p. 7.1317).
  4. "Hemos constatado que, en el contexto concreto del control del tabaco y las iniciativas normativas de Australia para mejorar la salud pública reduciendo el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos, ninguna de las alternativas propuestas por los reclamantes contribuiría al objetivo de Australia en un grado equivalente al de las medidas TPP, teniendo en cuenta los riesgos que crearía no alcanzar el objetivo y la contribución real que hacen las medidas impugnadas, así como el principio reflejado en el sexto considerando del Acuerdo OTC de que no debe impedirse a ningún Miembro perseguir objetivos legítimos "a los niveles que considere apropiados".  (p. 7.1731).
  5. "En definitiva, sobre la base de lo anterior, concluimos que los reclamantes no han demostrado que las medidas TPP restrinjan el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo, en el sentido del párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo OTC". (p. 7.1732). 
  6. "El hecho de que esas exigencias especiales, como parte de las medidas TPP en su conjunto y en combinación con otras medidas de control del tabaco mantenidas por Australia, puedan contribuir, y de hecho contribuyen, al objetivo de Australia de mejorar la salud pública reduciendo el consumo de productos de tabaco y la exposición a estos productos indica que las razones por las que esas exigencias especiales se aplican proporcionan un apoyo suficiente para aplicar las complicaciones resultantes al uso de marcas de fábrica o de comercio". (p. 7.2592). 
  7. "Concretamente, recordamos nuestras constataciones supra, basadas en las pruebas que tenemos ante nosotros, de que la eliminación de las características de diseño en el empaquetado para la venta al por menor y los cigarrillos es adecuada para reducir el atractivo de los productos de tabaco y aumentar la eficacia de las ASG. El hecho de que el uso de determinadas características y signos figurativos, incluidos los que son materia objeto de protección, como las marcas de fábrica o de comercio, esté restringido como parte de la normalización global del empaquetado para la venta al por menor y de los propios productos (cigarrillos y cigarros (puros)) constituye parte integrante de ese enfoque. Este diseño global de las medidas TPP, del que las prescripciones relativas a las marcas de fábrica o de comercio forman parte integrante, proporciona apoyo a la conclusión de que las razones para su adopción apoyan suficientemente esas prescripciones, y de que, en consecuencia, estas no se aplican "injustificablemente". (p. 7.2593). 
Este resumen de los hallazgos factuales y legales contenidos en el informe del Grupo Especial, van por supuesto, acompañados de escritos, evidencias y demás documentos anexos, que por su extensión, no estudiaremos a detalle en esta oportunidad. Sólo el informe puesto a circular por el Panel llega casi a las 1000 páginas. No obstante, en esta sección logramos extraer los elementos más importantes de la determinación del Panel que nos ayudan a comprender el porque de su decisión.

Consecuencias del dictamen y lo que podemos esperar

Dicen que "la esperanza es lo último que se pierde". Aun así, mis queridos lectores tengo el deber de expresar lo siguiente: hay pocas probabilidades de ganar el caso en apelación. El grupo especial se la puso bien difícil a los reclamantes y el informe fue preparado de tal forma, que los ataques a los argumentos de derecho deberán ser bien elaborados y sustentados. Hay que agregarle también el contexto en que nos encontramos actualmente, pues esta decisión, unida a las victorias en los foros de arbitraje de inversión, le ha dado nuevos bríos de los oponentes al consumo de tabaco y el ímpetu está a su favor. A los que se suman, grupos de presión, ONGs, Organizaciones Internacionales y gobiernos. Mientras tanto, este fallo de la OMC implica que otros miembros de la organización comenzarán a introducir sus propias medidas sobre PP a los productos de tabaco, pudiendo afectar la industria nacional y las exportaciones de cigarros, del cual República Dominicana es el mayor exportador a nivel mundial.

Por otro lado está el asunto de la crisis en el órgano de apelación de la OMC, puesto que EEUU se rehúsa a participar en su reconfiguración, lo que ha provocado retrasos en el conocimiento de las apelaciones y varios casos están varados por falta de magistrados y personal para trabajarlos. Estamos hablando de que la apelación de este caso no tiene fecha de conocimiento y es posible que se tarde más de dos años en conocerse y 5 años en decidirse (2-5 años) si persiste la situación actual.

En definitiva, dadas las circunstancias que rodean el caso, otros países que solo estaban esperando este fallo, tomarán la palabra del Panel y aplicarán sus propias medidas de empaquetado genérico a los productos de tabaco. Estas acciones, conjuntamente con otras limitantes como es el aumento de los impuestos, afectará en el mediano y largo plazo nuestro sector de cigarros y tabaco, que juntos suman más de US$ 800 millones en exportaciones al año y generan miles de empleos,  principalmente en el sector primario y las zonas francas.

lunes, 25 de junio de 2018

República Dominicana en el Consejo de Seguridad de la ONU: Llegó la hora de la definición?

Resultado de imagen para consejo de seguridad

La República Dominicana finalmente logró conseguir un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fruto de una intensa labor de Diplomacia Parlamentaria logramos el consenso necesario de 184 países y de esa manera nos aseguramos un pase para el período 2019-2020, al principal Organismo encargado del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

No es la primera vez que intentamos ingresar al Consejo de Seguridad (CS), habiendo estado cerca en varias ocasiones de conseguir esta proeza. Por lo que cabe preguntar: Por qué esta vez lo logramos y antes no?. Después de todo, RD ingresó a la ONU en el año 1945 como miembro fundador. Es una interrogante que provoca distintas especulaciones y opiniones que no abordaremos ahora.

Hay que considerar un conjunto de factores que lograron alinearse para que obtuviéramos el apoyo de 184 miembros de la ONU. Aquí extraigo dos elementos que considero determinantes:

  • Las relaciones diplomáticas con China: Este paso, sin lugar a dudas, constituyó un gran impulso, debido al peso de China en la ONU. Es uno de los miembros permanentes del CS y además ejerce una importante influencia en la región de Asia, África y Latinoamérica, lo que se vio reflejado en la votación.
  • Voto de RD en la Asamblea General de la OEA: Aunque con la misma acción nos descalificamos como mediador en el conflicto venezolano, esta posición en la AG de la OEA nos ayudó a conseguir el apoyo de los EEUU y sus aliados, así como otros países de la OEA que condenan el régimen de Maduro. La cercanía de este evento con la votación para el CS logró mantener el ímpetu a nuestro favor, ya que hasta el último momento la posición dominicana con respecto a Venezuela se mostraba ambivalente.

Si tomamos en cuenta estos factores, podemos concluir que ingresar al CS de la ONU no es una cuestión sencilla. No solo basta figurar en la larga lista de países que nunca han ingresado al CS (ver la lista aquí). Hay que ganarse ese puesto. Hay que estar dispuesto a hacer concesiones, y en ocasiones, sacrificar intereses estratégicos. Porque con las dos acciones antes mencionadas prescindimos de la cooperación de Taiwán por un lado, y en el contexto de un aumento de los precios del petróleo, cedimos posibles facilidades financieras para adquirir éste rubro, en el caso del voto contra Venezuela.

Pero si eso fue lo que dimos a cambio, entonces que es lo que ganamos al acceder al CS de la ONU?. Prestigio?. Poder?. Relevancia?. Influencia?. Lo que si esta claro es que a partir de nuestro ingreso en el CS, la RD tendrá en sus manos una importante pieza de negociación. Por lo tanto, nuestros beneficios dependerán más bien del uso que le demos a esa ficha y del rol que queramos desempeñar. Conscientes al mismo tiempo que podemos servir de pivote, dependiendo del lado que nos inclinemos. 

Finalmente, considero que el CS no es un lugar para indecisiones, vacilaciones, ni pasividad. RD debe tener en cuenta que la abstención no es una práctica ampliamente difundida en este Organismo. Habrá que fijar posiciones y votar, aún cuando no lo consideremos pertinente. Votaremos a favor de algunas posiciones favorables a China, por el apoyo que nos agenciaron?. O en cambio, le pagaremos a los EEUU con la misma moneda en agradecimiento por su ayuda?. Será interesante observar que sucede cuando se planteen situaciones en donde los intereses contrapuestos de estos gigantes se vean en juego y seamos llamados a pronunciarnos al respecto.

martes, 1 de mayo de 2018

Ventajas y Desventajas de las Relaciones Diplomáticas con China

Crossed-Flag-Pins China-Dominican-Republic

Finalmente sucedió: República Dominicana dio el gran paso de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China. Al hacerlo, tuvimos que romper los lazos diplomáticos con la República de China - Taiwán, por una postura que mantienen ambos territorios, ya que las políticas exteriores de ellos impiden que sostengan relaciones diplomáticas con los mismos países. Sin dudas, este es un hecho trascendental para nuestro país, luego de más de 70 años de relaciones con Taiwán.

Aunque es temprano, las informaciones se están propagando rápidamente. El gobierno ha declarado, entre otras cosas, sus motivaciones para esta decisión:
“Por nuestra parte, la decisión de tomar este paso ha sido largamente meditada y consultada con amplios sectores políticos y económicos del país, tomando en cuenta principalmente las necesidades, potencialidades y perspectivas de futuro para el pueblo dominicano”.
...
“La formalización de nuestras relaciones también es un reconocimiento a la comunidad chino-dominicana, que ha tenido una larga trayectoria participando en todas las actividades económicas, sociales y culturales de nuestro país. Entendemos que esta comunidad es un enlace natural para esta nueva etapa entre las dos naciones”.
Por igual, está consciente que China es un líder económico mundial, con un importante mercado interno. Además de su potencial exportador, se le reconoce su peso específico para la atracción de capitales, en la forma de inversión extranjera y turismo.

No obstante estos buenos deseos, es menester analizar preliminarmente las ventajas y desventajas que nos plantea este nuevo paradigma.

Ventajas

Viéndolo desde la perspectiva de largo plazo, es la decisión correcta. China es un importante socio comercial para nuestro país, con un intercambio comercial entre las dos naciones que ronda los US$ 2500 millones al año. El desempeño de las exportaciones dominicanas a ese mercado han venido decayendo en el período 2013-2016, como se observa a continuación (datos de UN COMTRADE, en millones de dólares):

Descripción del producto
Dominican Republic exporta hacia China
Valor en 2013
Valor en 2014
Valor en 2015
Valor en 2016
Todos los productos
231.688
169.830
122.753
118.941
Minerales metalíferos, escorias y cenizas
77.924
90.021
64.296
59.999
Fundición, hierro y acero
67.452
9.582
4.638
23.407
Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; . . .
17.299
10.463
10.436
11.966
En cambio, las importaciones desde China muestran un comportamiento opuesto en el mismo período:

Descripción del producto
Dominican Republic importa desde China
Valor en 2013
Valor en 2014
Valor en 2015
Valor en 2016
Todos los productos
1.872.987
2.057.628
2.321.814
2.338.454
Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción . . .
446.290
434.376
520.192
505.905
Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, reactores nucleares, calderas; partes de estas máquinas . . .
271.220
318.306
332.235
375.358
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios
97.690
121.916
128.701
132.520

Como podemos observar, persiste un déficit comercial con China, que en el lapso comprendido entre 2013-2016 arrojó el siguiente saldo (en millones de US$): -1.641.299, -1.887.798, -2.199.061 y -2.219.513, respectivamente.

Es importante manejar estas cifras, ya que China ha venido incrementando su presencia en latinoamérica, muy especialmente, en el Caribe. En esta región, somos una pieza importante, ya que contamos con Acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA) y con Europa (EPA), lo que permite acceder a estos mercados en condiciones preferenciales. Como bien lo ha expresado la AIRD:
“Para República Dominicana son muy importante estas relaciones con China porque en estos momentos se puede convertir fácilmente en un punto intermediario en la manufactura china hacia el mercado de América”.
Otro plus de esta unión es el potencial que se presenta para las inversiones y el turismo. He aquí un extracto de la declaración oficial del gobierno:
“...más de 135 millones de turistas chinos visitan anualmente destinos internacionales y el establecimiento de estas relaciones diplomáticas permitirá que parte de ese turismo fluya hacia nuestro país en un futuro próximo”.
Considero que el turismo local se podrá ver beneficiado en la medida de que las inversiones chinas en ese sector aumenten. El turista chino, en cambio, es otra historia. El asombroso crecimiento y desarrollo económico de China en las últimas tres décadas ha permitido el surgimiento de una pudiente clase media, con poder adquisitivo, gustos y preferencias de consumo similar a las pujantes economías asiáticas. Este es un turista cosmopolita, cuyos principales destinos son: Tokio, París, Roma, Los Ángeles, Sydney, Londres, Venecia, Washington, Nueva York, Florencia y Fráncfort  (Federación Mundial de Ciudades Turísticas, 2016).

En otra nota, el paquete ofertado por China a RD como "regalo de boda" parece ser bastante jugoso. Según el Ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Joseph Wu (citado por EFE), China ha prometido a nuestro país préstamos que superan los US$ 3000 millones. Según las declaraciones de Wu:
"De los 3.000 millones de dólares, 220 millones se destinarán a construir viviendas asequibles; 400 millones, a carreteras, 1.600 millones, a ferrocarriles; y 50 millones, se dedicarán a actualizar el sistema informático de la oficina de aviación civil, dijo el portavoz ministerial".
"Otros 300 millones se utilizarán para construir una planta de energía de gas natural, 350 millones se invertirán en una planta hidroeléctrica, y 174 millones, en una planta de incineración, según la misma fuente".
Habrá que ver que tanto China mantiene sus promesas, pero ya Wu ha dicho que sencillamente esta era una oferta que "Taiwán no pudo igualar". Fue una "guerra de subastas" que simplemente perdieron. Sin embargo, el alto oficial Taiwanés sentenció que se tratan de préstamos "trampa", al tiempo de expresar que "China incumplió sus promesas a Costa Rica de 1.000 millones de dólares (830 millones de euros) para construir una refinería y de 400 millones de dólares (330 millones de euros) para construir carreteras, cuando estableció relaciones con el país en 2007".

Ciertamente es un riesgo que tomamos como país y evocamos la frase "no se puede dejar camino real por vereda". No obstante, es también conocido que "sin riesgo no hay recompensa". Lo que si debemos estar conscientes es que China ejerce en estos momentos la llamada "Diplomacia del dólar", que no es más que la utilización de los recursos económicos, comerciales y la inversión extranjera con fines políticos y diplomáticos. Esto nos acerca más a China, pero también podemos caer dentro de su radio de influencia y dependencia. No debemos sorprendernos si luego se cuela por ahí un TLC o un Acuerdo de Inversión entre República Dominicana y China.

Desventajas

De entrada el principal golpe lo sufre la cooperación y los programas técnicos provenientes de Taiwán. Casi de manera simultánea con la firma del Convenio entre China y RD, Taiwán anunció que:
“El Gobierno decidió, con efecto inmediato, interrumpir las relaciones diplomáticas con la República Dominicana, el cese total de la cooperación bilateral y el programa de asistencia y de grupos técnicos, y evacuar al personal de la embajada.”
No podíamos esperar menos, luego de una relación de más de siete décadas en las que Taiwán ha contribuido en una gran variedad de temas, entre ellos las becas de estudio, la asistencia técnica para la producción agrícola, así como fondos para programas especiales, entre otros. Lo que obligará a buscar nuevas fuentes de financiamiento, en un contexto en el que las ayudas y la cooperación internacional se reducen, por encontrarse RD entre los países de alto desarrollo humano. A menos que dentro del paquete negociado con China se hayan incluido estos componentes, muchos programas se quedarían sin recursos para continuar. Ver comunicado integro de la Embajada de Taiwán en RD aquí.

El Acuerdo Bilateral de Inversión entre RD y Taiwán es otro componente que desaparecerá, muy seguro denunciado por el mismo Taiwán. De todas formas, fue un instrumento que sirvió más para reafirmar los lazos diplomáticos y de amistad, que para impulsar las inversiones mutuas. Hoy por hoy, no se perciben inversiones de importancia provenientes de Taiwán. Probablemente China emule con un Acuerdo de Inversión propio, lo cual nos convendría. Pero lo que si debemos evitar por el momento es un TLC con China, al menos, hasta que mejore nuestra posición comercial con ellos.

En otro orden de ideas, hay que ponderar también cuáles pueden ser las consecuencias e incidencias geopolíticas que entraña un mayor acercamiento con China. Lo primero que debemos tener en cuenta, es que el contexto y ambiente actualmente se encuentra marcado por la guerra comercial entre EEUU y China. En una entrega anterior analizaba el conflicto y su posible impacto para nosotros. Es bueno traer a colación las sugerencias de postura-país que hice en ese momento:
"Con China: Procurar un acercamiento “blando”, que nos permita estrechar los lazos comerciales y de inversión sin provocar el recelo de los EEUU ni de Taiwán (que es otro elemento en la ecuación). China acaba de abrir una empresa (precisamente de aluminio) con una inversión que supera los RD$ 500 millones y 1,420 empleos directos. Tanto ellos como nosotros sabemos de las ventajas de invertir en RD, con acceso preferencial a los mercados Europeo y de EEUU. El DR-CAFTA facilita el acceso al mercado de EEUU y evita que los productos sean atacados por las medidas proteccionistas. Así que veremos a China apostando por nosotros, a medida de que estas inversiones sean rentables y su “plan” comience a dar frutos.
Con EEUU: Sugerimos un comportamiento pasivo, ya que el DR-CAFTA por el momento no se encuentra en la mira de los EEUU. También recomendamos prudencia si decidimos ir como terceros en los conflictos que se elevaron ante la OMC, manteniendo un balance entre ambas partes, recopilando y analizando la información que de manera privilegiada se nos proporcione en este foro e indagando más sobre las causas y consecuencias de este conflicto. Puede que en el camino encontremos nuevas informaciones, o por lo menos, comprendamos esta problemática en su justa dimensión".
Aunque la primera de estas recomendaciones sea de poca utilidad a esta altura de campeonato, todavía es factible reducir la velocidad en el desenlace de los acontecimientos. Podemos pedirle a China tiempo para la toma de algunas decisiones, o en el mejor de los casos, no tomar ninguna postura, si está de nuestra parte, con respecto a temas sensibles que puedan afectar las relaciones con los EEUU. Recordemos que este es un pleito entre pesos pesados de la economía global.

Reflexiones finales

No cabe duda que nos encontramos en un antes y después en materia de relaciones internacionales. Requirió tiempo y espera, pero también hay que reconocer que es el paso en la dirección correcta. Recordemos también que las cosas no pasan de la noche a la mañana. Estamos preparados para recibir el inmenso flujo de capitales que prometió China?, lo soporta el tamaño de nuestra economía?, tendremos los recursos para pagar los préstamos?, nos cumplirán los chinos a la larga?. Estas son sólo algunas interrogantes que flotan en el aire.

Sobre el paquete ofertado por China, tengo que decir que es muy bueno (para ser cierto). Nos ofrecen más que a Costa Rica y Panamá juntos. De ser así, nos coloca como un importante referente en la región, nos transforma en un valioso comodín para China y reafirma nuestra determinación de orientar la política exterior en la dirección de los mejores intereses nacionales.

lunes, 23 de abril de 2018

La guerra comercial EEUU-China y sus consecuencias para República Dominicana


A mediados del mes de marzo la administración Trump anunció que impondría aranceles en el orden de US$ 60 billones a productos importados desde China. Este monto parece exorbitante, sin embargo, representa menos del 3% de las exportaciones globales de China. De todas formas, con esta medida EEUU espera contrarrestar parte del déficit comercial que mantiene con China, que el mismo Trump ha dicho que corresponde a US$ 500 billones (aunque algunos cálculos lo sitúan mucho menor, en US$ 340 billones).


China no se ha quedado estática. Ha respondido con una retaliación de la misma naturaleza, aunque considerablemente menor. Las contramedidas arancelarias de China se ubican por los US$ 3 billones, o veinte veces menos que el monto propuesto por los EEUU. Es decir, China apuesta por la disuasión en vez de la confrontación abierta. Pero este es solo un frente en lo que representa un conflicto complejo y de amplia escala.


El intrincado conflicto solo se complica más si añadimos a la ecuación los demás países que se ven perjudicados colateralmente. Porque el déficit comercial lo es también con Japón, Corea del Sur, Taiwán y otros aliados. Natural en una economía global integrada, en la que las grandes cadenas globales de valor operan como línea de producción en una fábrica. Sólo que esta fábrica es el mundo y las distintas áreas o departamentos de manufactura comprenden varios países. China viene a ser el centro de acopio para ensamblar componentes y bienes intermedios de otros países.


Las guerras comerciales (y más una a esta escala) provocan una ruptura en la cadena de valor, lo que deja a muchos activos efectivamente “varados”. Estos incluyen fábricas, empresas de logística, etc. Pero también dejan a muchos trabajadores marginados, que es la parte más sensible y humana de los conflictos comerciales. Este “shock” puede llevar a más desempleo y menor crecimiento económico en todo el espectro de la cadena de valor.


En la OMC se está librando otro tipo de batalla. En este escenario la lucha promete ser igual de emocionante. Tanto EEUU como China han intercambiando golpes con reclamaciones ante el Sistema de Solución de Controversias de la OMC. EEUU atacó primero con una demanda sobre propiedad intelectual (DS542), mientras que China respondió llamando a consultas a EEUU, promoviendo una reclamación contra las medidas generales de proteccionismo (DS543), y otra reclamación, atacando las medidas específicas contra el acero y aluminio (DS544).


Sobre este escenario es preciso resaltar que la ventaja la tiene China. Esto se explica por varios motivos. Un primero, es que se trata de un foro equilibrado, que escapa al control e influencia de ambos combatientes. EEUU por su lado puede procurar el apoyo de otros países interesados en el tema de PI, pero es cuesta arriba cuando los aliados tradicionales de EEUU en esta materia han sido víctimas de ataques o medidas proteccionistas, lo que aleja las posibilidades de alianzas.


En cambio China puede agenciarse el apoyo de otros países que como ella se ven afectados por las medidas de EEUU. Por lo tanto, no debe ser sorpresa que desde ya se escuchen voces de preocupación en Corea del Sur, mientras que Japón apoya tímidamente a EEUU en su cruzada contra China por el tema de PI. Como sea el caso, en la OMC tendrán la oportunidad de inscribirse como terceros en las controversias EEUU-China (dudo mucho que acudan como co-demandantes) y hacer valer sus puntos de vistas e intereses.


Dónde nos deja este conflicto?. Es imposible ignorar la realidad de que se cierne sobre nosotros. Sin embargo, estoy optimista de que podemos sacarle buen partido aunque se necesitará maniobrar estratégicamente para no afectar la relación con uno y otro país, en el entendido de que no nos conviene por el momento tomar partido ni con EEUU ni con China. Las acciones que propongo, en este contexto son las siguientes:

  • Con China: Procurar un acercamiento “blando”, que nos permita estrechar los lazos comerciales y de inversión sin provocar el recelo de los EEUU ni de Taiwán (que es otro elemento en la ecuación). China acaba de abrir una empresa (precisamente de aluminio) con una inversión que supera los RD$ 500 millones y 1,420 empleos directos. Tanto ellos como nosotros sabemos de las ventajas de invertir en RD, con acceso preferencial a los mercados Europeo y de EEUU. El DR-CAFTA facilita el acceso al mercado de EEUU y evita que los productos sean atacados por las medidas proteccionistas. Así que veremos a China apostando por nosotros, a medida de que estas inversiones sean rentables y su “plan” comience a dar frutos.
  • Con EEUU: Sugerimos un comportamiento pasivo, ya que el DR-CAFTA por el momento no se encuentra en la mira de los EEUU. También recomendamos prudencia si decidimos ir como terceros en los conflictos que se elevaron ante la OMC, manteniendo un balance entre ambas partes, recopilando y analizando la información que de manera privilegiada se nos proporcione en este foro e indagando más sobre las causas y consecuencias de este conflicto. Puede que en el camino encontremos nuevas informaciones, o por lo menos, comprendamos esta problemática en su justa dimensión.



Finalmente, debemos tener en cuenta que las guerras comerciales son procesos complejos, envuelven muchas partes móviles e intereses que pueden hacer que la dirección de las actuaciones cambien bruscamente. Hace una semana precisamente, el Presidente Donald Trump comenzó a contemplar la posibilidad de regresar al TPP, por presiones a lo interno de EEUU, pero también debido a la preocupación de un debilitamiento en la región de Asia, por el daño colateral de la guerra comercial con China. Esto nos debe mover a preocupación, porque si EEUU ingresa al TPP nos vendrá mayor competencia de esos países, como es el caso de Vietnam.